jueves, 23 de noviembre de 2017

DIVERSIDAD DE CULTURA DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

DIVERSIDAD DE CULTURA DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA 

Resultado de imagen para estado de oaxaca ubicacion geografica

Mis padres son originarios del estado de Oaxaca de un pueblo pequeño llamado santa cruz mitlatonogno, pero yo soy de el estado de México. Oaxaca es un estado con mayor numero de turismo gracias a las tradiciones, gastronomía, costumbres, vestimenta etcétera. El pueblo Santa Cruz Mitlatongo se localiza en el municipio de Magdalena JaltepecAlgunos de los atractivos del municipio de Magdalena Jaltepec son la Zona Arqueológica que no ha sido explorada. entre otras de las atracciones de este pueblo se encuentra la fiesta patronal la cual se celebra el día 3 de mayo de cada año, en esta celebridad alguien solicita ser mayordomo el cual tiene la responsabilidad de ser el encargado de hacer una fiesta para todo el pueblo o en su mayor parte. otra de las tradiciones que todo el pueblo celebra es el día de muertos pero tienen una peculiar forma de celebrarlo niños o jóvenes se ponen una mascara y forman cuadrillas estas sen encargan de ir en casa en casa a bailar, después el dueño de la casa les ofrece fruta, dulces, atole, café o lo que guste dar, es una tradición que se hace todos los años Imagen relacionadasin embargo este pueblo lleno de tradiciones a sufrido un catástrofe por parte de la naturaleza, hace cinco años el pueblo comenzó a agrietarse, empezó con grietas pequeñas hasta que se fueron agrandando mas y mas después la tierra comenzó a hundirse y los habitantes se dieron cuanta que comenzaba a salir agua de la tierra, es algo asombroso ya que dicho pueblo a carecido de agua por muchos años por lo que la tierra es o era seca en su totalidad hasta hace poco que las grietas se unieron crearon un cráter el cual se lleno de agua ahora es una laguna la cual a arrastrado a la tierra hacia ella junto con las casas de los habitantes.
actualmente los habitantes de santa cruz mitlatonco están ubicados en un cerro que esta a 12 km del pueblo original y ahora están convirtiendo dicho cerro en su nuevo hogar, ahora cuentan con viviendas habitables pero carecen de los servicios básicos. Resultado de imagen para santa cruz mitlatongoEl nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente “nariz”, el sufijo  es equivalente a tepec, “lugar”, de una forma abreviada.
Su nombre, en las lenguas binnizá (zapoteca) y ñusabi (mixteco) es Lulaa o Ñuhundua respectivamente, y significan “en la punta del guaje” o “en la punta de la nariz del guaje”.


El Estado Libre y Soberano de Oaxaca es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en el sur de la República Mexicana; con una superficie 93.757 Km², representa el 4.8% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Oaxaca de Juárez y está dividido en 570 municipios
La composición del escudo es la siguiente: el campo principal tiene forma oval y está impreso sobre un lienzo de color rojo que seencuentra enrollado en su extremo superior; está dividido en tres cuarteles y es adornado con una bordura con lema, una divisa en la base y el águila nacional sobre la cima del lienzo.
El cuartel superior diestro contiene sobre fondo amarillo, el glifo nahuatl que representa a Huaxyacac, conformado por un rostro de perfil de un nativo y las flores y el fruto del árbol del huaje; el cuartel superior siniestrocontiene sobre fondo azul, el perfil de un palacio del centro arqueológico de Mitla acompañado de una flor dominicana; el cuartel inferior contiene sobre fondo rojo, dos brazos de color blanco rompiendo una cadena.
Escudo Estado JaliscoLa bordura en color blanco contiene el lema "EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ", con las palabras separadas entre sí por figuras de nopal de grana. Alrededor de la bordura se distribuyen siete estrellas doradas: dos en la parte superior diestra, dos en la parte superior siniestra y tres en la parte inferior.
La divisa, en una cinta blanca bajo el escudo, contiene la frase "ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA".
Significado de los elementos: color rojo simboliza la lucha por la libertad; las siete estrellas representan las regiones del estado (la Cañada, los Valles Centrales, la Mixteca, la Sierra Norte, la Sierra Sur, la Costa, el Istmo y la Cuenca del Papaloapan); el lema “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ" es célebre de Benito Juárez, oaxaqueño y presidente de México en varias ocasiones; las figuras de nopal de grana son símbolo de la riqueza Oaxaqueña representada por su naturaleza, sus campos y sus pobladores; la cruz dominicana es símbolo de la orden religiosa de los Dominicos y figura como reconocimiento a su labor de aculturación en todo el territorio; los brazos rompiendo las cadenas simbolizan la independencia y el fin de la opresión.
A partir del 900 a.C. se desarrolló en el valle central de Oaxaca la cultura Zapoteca cuya ciudad capital era Monte Albán. Contemporáneos a los zapotecas, en el occidente del estado se desarrolló la cultura Mixteca, quienes dominaron la región a partir del 1300 d.C. y establecieron a Mitla como capital del imperio.
Los primeros españoles en pisar territorio oaxaqueño llegaron a Tuxtepec en 1519 y fueron Diego Pizarro y cuatro soldados enviados por Cortés a explorar la Chinantla. A la caída de México-Tenochtitlán, se emprendió la conquista de Oaxaca a cargo de Gonzalo de Sandoval, Francisco de Orozco y Pedro de Alvarado.
Al establecerse la Nueva España gran parte del territorio quedó anexado al Marquesado del Valle de Oaxaca, concedido por el rey Carlos I de España al conquistador Hernán Cortés. Para el año 1.600 d. C. la Nueva España estaba conformada por 23 provincias mayores; una de las cuales era la Provincia Mayor de Antequera (Oaxaca) que hacia parte del Reino de México.
En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; siendo la Intendencia de Antequera de Oaxaca una de ellas.
En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, pasando Oaxaca a ser una de ellas.
En 1824 al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el país quedó organizado en 19 estados y 4 territorios, con lo que se reconoció a Oaxaca como Estado Libre y Soberano.
El 10 de enero de 1825 se promulgó la primera Constitución Política de Nuevo León. El Primer Congreso del Estado se instaló solemnemente el 19 de marzo de 1825.
El Estado de Oaxaca ocupa el 1° lugar a nivel nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. En esta entidad está representada casi el 68% de la avifauna que habita en México; el 62% de las especies de mamíferos voladores, el 32% de los mamíferos terrestres y el 36% de los anfibios presentes en el territorio nacional.
Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: mono araña, ballena jorobada, delfín tornillo, puercoespín mexicano, murciélago gris de saco, ardilla voladora sureña, comadreja cola larga, saraguato de manto, rata arrocera de coues, manatí del caribe, anteburro, murciélago lanza pálido, grisón, guaqueque mexicano, meteoro mexicano, tlacuache acuático, musaraña de Verapaz y zorrillo manchado sureño, entre otros.
Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: papamoscas cardenalito, águila pescadora, fragata magnifica, pelicano pardo, tórtola cola larga, chachalaca pálida, cerceta ala azul, playero alzacolita, loro frente blanca, trogón citrino, tricolored Heron, carpintero chejé, cernícalo americano, tecolote bajeño, garza morena, perlita pispirria, cuclillo canela, aguililla cola roja, colorín azul, mirlo primavera, garza cucharón, tangara ala amarilla, chirivín barrado, halcón peregrino y tangara azul gris, entre otros.
Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: ranita verduzca, sapo costero, ranita de cristal norteña, tlaconete patas cortas, rana leopardo, ranita oscura de montaña, rana de árbol de ojos rojos, salamandra lengua de hongo pies anchos, ranita de la Mixteca alta, Cecilia del Pacífico, ranita grillo, tlaconete de Sierra de Juárez y ranita de borde bronceado, entre otras.
Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: toloque rayado, cocodrilo americano, boa, tortuga golfina, besucona, camaleón gigante, tortuga laud, abaniquillo de encino de Oaxaca, anolis sedoso, culebra corredora de petatillos, lagarto alicante del Popocatépetl, geco de bandas yucateco, serpiente marina pelágica, víbora de cuernitos mexicana, culebra bejuquilla mexicana, salamanquesa vientre amarillo, turipache de montaña, cocodrilo de pantano, serpiente coralillo del sureste, tepoxo y culebra ilamacoa, entre otros.
Los bosques se ubican en las partes altas del sistema montañoso; predominan los bosques de coníferas, seguidos de los mesófilos de montaña y en menor proporción los de encino. Las principales especies presentes son: ocote, pino lacio, pino escobetón, roble y encino nopis.
Las selvas se ubican en las partes bajas del sistema montañoso; predominan en igualdad de proporción las selvas perennes y las selvas caducifolias. Las principales especies presentes son: copal, palo mulato, pochote, tepeguaje y caoba.
Los pastizales se ubican en las llanuras costeras y en los valles intermontaños; predominan los pastizales inducidos. Las principales especies presentes son: navajita, estrella africana, zacate guinea y zacate jaragua.
Los matorrales se ubican en una pequeña porción de las sierras del sur de Puebla; corresponde a matorral xerófilo y las principales especies son: huizache, teteche y pitayo.
Los manglares se ubican en los entornos de la Laguna Mar Muerto y la laguna Oriental; las principales especies presentes son: mangle negro, mangle blanco y mangle rojo.
En el territorio estatal existen 155 áreas naturales protegidas, de las cuales 149 son de competencia federal y 6 de competencia estatal.
Mapa Vegetacion Oaxaca

jueves, 16 de noviembre de 2017

las tradiciones de mis padres son de un pueblo pequeño llamado STA cruz mitlatongo en donde tienen fiestas importantes para ellos en su mayoría religiosas. la mas importante del pueblo en el 3 de mayo que es cuando se festeja al patrón el pueblo y seleccionan a una persona con el titulo de mayordomo el cual se encarga de hacer la fiesta tan grande para el pueblo donde tambien es bendecido junto con toda su familia.
otra de las tradiciones es el día de muertos que es una fiesta la cual me agrada por que es el día que te disfrazaras y sales junto con un grupo de compañeros mas a las casas de todos en el pueblo en donde de puerta en puerta en puerta pides permiso para poder rezar en el altar de la dueña de la casa después hacen bailes en forma de felicidad para representar que la muerte no es un mal camino sino que debes de verle el lado positivo.